Cómo Hacer un Negocio en Perú en Medio de la Pandemia

Cómo hacer un negocio en Perú

La pandemia da un empujón para emprender en medio del desastre económico

La pandemia provocada por el Covid-19 obligo a la mayor parte del mundo a redefinir sus prioridades y reinventarse para poder salir adelante y torear la caída de la economía. La primera opción para muchos fue emprender, pero ¿cómo hacer un negocio en Perú?

Uno sueño recurrente para muchas personas es abrir su negocio propio. Ser dueños de su empresa, cumplir sus metas, trabajar en su horario y estar a cargo de las ganancias con el beneficio de hacerlos crecer es a lo que cualquiera quisiera aspirar. Pero antes es inevitable que surjan dudas con respecto al dinero, la cantidad de la inversión, la incertidumbre de no saber si tendrá éxito; estas preguntas a menudo impiden que las personas se arriesguen a prosperar.

Es común que muchas oportunidades no se den por la falta de capital, pero esto no tiene que ser una razón para detenerse, aunque si resulta ser un limitante, hay otras herramientas que pueden funcionar para habilitar la posibilidad de iniciar un emprendimiento.

El capital siempre será importante

Demos comenzar dejando claro que no hay una cuota inicial cuando se trata de empezar tu propia empresa, cada iniciativa tiene una variedad de necesidades que debes identificar para financiar las que tienen mayor prioridad y harán crecer tu idea. Entre las opciones a considerar esta:

  • Licencias, certificados y permisos que dependerán del negocio que elijas
  • Las herramientas, suministros o productos que deseas ofrecer
  • Máquinas para producir
  • El espacio para operar y los servicios básicos para su funcionamiento
  • La inversión en marketing
  • Costos legales, te recomendamos contar con la experiencia de un abogado para evitar futuros problemas
  • Trabajadores, no puedes hacer todo solo y en algunos casos debe contratar especialistas.

Cómo hacer un negocio en Perú priorizando mis necesidades para poco capital

La primera opción es evitar los modelos de negocios altamente demandantes, para que puedas reducir el uso de elecciones de la lista anteriormente mencionada, ofrecer servicios en vez de bienes suele reducir significativamente los costos, ofrecer habilidades y conocimiento hacen que tu negocio dependa únicamente de ti.

Otras elecciones te podrían permitir laborar desde casa o compartir espacios con otras personas, lo que evitaría el costo de alquilar y estudiar el movimiento del mercado podría indicarte que productos podría ofrecer sin invertir tanta fabricación, compra o importación. Esto significa que, los únicos gastos que podrías enfrentar son los de licencias y gastos legales.

Una estrategia muy utilizada es “El bootstraping”, este implica comenzar con lo que se tiene, usar los materiales que posees y construir poco a poco tu negocio. Si puedes usar las redes sociales a tu favor, puedes crear una audiencia de confianza que más adelante se conviertan en consumidores.

Cómo hacer un negocio en Perú
La falta de una gran cantidad de dinero no tienen que frenar tus ganas de ser independiente

Registra o constituye tu empresa de forma legal

Debes precisar si tu negocio se va a constituir como Persona Natural o Persona Jurídica:

Como Persona Natural

  • Registrarte en el RUC
  • Debes obtener la Licencia de Funcionamiento en la MUNICIPALIDAD
  • Credencial de Planillas de trabajadores
  • Recibos de Pago
  • Legalización de Libros Contables

Como Persona Jurídica

  • Registrar a tu compañía en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP
  • Inscribirla en el RUC
  • Licencia de Funcionamiento de la municipalidad de tu localidad
  • Planillas de trabajadores
  • Comprobantes de Pago
  • Libros Contables

El financiamiento externo también es una excelente elección

Los inversionistas externos son una buena ayuda para iniciar tu negocio, algunos negociantes potenciales son los más allegados, familia y amigos realmente cercanos y de confianza, la mayoría de las veces estos están dispuestos a ayudar mediante prestamos, la asociación a cambio de un porcentaje de tu emprendimiento y en el mejor de los casos el obsequio de una parte del capital.

También se encuentran los “Inversionista Ángeles”, son aquello individuos con facilidades económicas que apoyan negocios nacientes, generalmente inyectan una determinada cantidad de dinero a cambio de una parte de la empresa. Igualmente, están los “Capitalistas de Riesgo”, parecidos a los anteriores, pero prefieran buscar negocios ya establecidos y ya tiene relaciones comerciales con otras organizaciones. Estas dos opciones deben ser muy bien meditadas.

Si posees una buena idea para un emprendimiento podrías atraer a un “Crowdfunding”, son un grupo de personas capaces de apoyar tu sueño si ven que vale la pena. Finalmente, cuentas con proyectos de gobierno, estos son los más rentables pues se tratan de préstamos bancarios o subsidios.

Cómo hacer un negocio en Perú con apoyo del gobierno

El Gobierno peruano tiene iniciativas como el Programa de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE-Mype), con un fondo para promover el financiamiento para varios meses de trabajo.

Asimismo, cuentan con otras oportunidades de inversión y financiamiento como el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE), las Mype y Reactiva Perú, que garantizan créditos para sectores productivos. Los usuarios pueden acceder a ellos con el resguardo del Gobierno central, a través de entidades bancarias y asociaciones de ahorro y crédito. El ejecutivo también garantiza que estos créditos tienen un pago del 98% correspondiente al monto otorgado y bajos intereses.

Por su parte, Produce creo el “Fondo de Apoyo Empresarial” desde el comienzo de la pandemia para reactivar la economía de los sectores más afectados, los pequeños empresarios, por lo que recomendamos ingresar a la página web para obtener más información o comunicarte al (01) 311 3900.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir